La industria manufacturera se encuentra en una oportunidad única y sin precedentes.
Históricamente, las decisiones sobre la cadena de suministro estuvieron dominadas por el costo de la mano de obra y la logística.
China destacó por ofrecer una mano de obra barata y una infraestructura robusta, produciendo cerca del 30% de los bienes manufacturados a nivel global. Sin embargo, el panorama ha cambiado drásticamente por varias razones:
1. Guerra Comercial entre Estados Unidos y China: Desde el 2018, los aranceles impuestos en el marco de la guerra comercial han aumentado los costos para las empresas estadounidenses que importan desde China. Este aumento de costos ha llevado a las compañías a buscar alternativas regionales, beneficiando en particular a México, Taiwán y la Unión Europea .
2. Proximidad y Logística: El costo de transporte de un contenedor de 40 pies desde China hacia Estados Unidos puede superar los 4 mil dólares y requiere aproximadamente cinco semanas de traslado. En cambio, un contenedor similar desde México cuesta menos de la mitad y solo tarda unos días en llegar a su destino. La cercanía geográfica de México no solo reduce costos, sino que también mejora la capacidad de respuesta ante cambios de demanda, permitiendo a las empresas acortar sus cadenas de suministro y reducir la dependencia de rutas largas y vulnerables a interrupciones .
3. Sostenibilidad y Medio Ambiente: El impacto ambiental de las largas cadenas de suministro globales es considerable. La relocalización (o reshoring) permite reducir las emisiones de CO2, ya que se disminuyen los traslados de larga distancia. La sostenibilidad se ha convertido en una prioridad para muchas empresas, y reducir su huella de carbono al manufacturar más cerca del mercado de consumo final es un objetivo clave. México, en este sentido, presenta una oportunidad para las empresas que buscan cumplir con estándares ambientales más estrictos .
Los nuevos criterios de selección de proveedores incluyen factores como: la distancia entre proveedores y el mercado objetivo, se busca poder llegar más rápido y depender menos de las cadenas de suministro largas e interconectadas, así como la protección de la propiedad intelectual y el impacto ambiental.
El mundo está cambiando y las redes de producción no son la excepción; continúan evolucionando.
Las principales ventajas competitivas que China ofrecía, están perdiendo vigencia y han dejado un espacio de crecimiento a México
En 2024 México se posiciona como el principal proveedor y destino de exportación de Estados Unidos gracias al T-MEC. Un hito que cambiará las reglas del juego para el comercio en América del Norte e impulsa la integración regional de una región con un PIB combinado de $26.25 Trillones de dólares.
Este notable crecimiento posicionó a México como el principal proveedor y destino de exportación de Estados Unidos por primera vez desde 2002, con volúmenes de comercio de mercancías un 54 % mayores que el comercio entre Estados Unidos y China durante la primera mitad de 2024.
El descenso en las importaciones desde China, ha sido reemplazado por un aumento en las importaciones desde otros países. Los efectos en la desviación del comercio han traído grandes beneficios para México, Taiwán y la Unión Europea, efectos que están aumentando con el tiempo.
Sostenibilidad.
Las cadenas de suministro actuales podrían reducir un 40% del CO2 que emiten si se logran los siguientes puntos
Pasar a emisiones cero es un proceso gradual que requiere una transición sostenida.
La relocalización, tiene un impacto más inmediato, al acortar las largas cadenas de suministro actuales, se reduce de manera inmediata la contaminación por el uso de combustibles fósiles, además, tiene un efecto social positivo y estimula la actividad económica local.
La relocalización es un factor fundamental para impulsar la sostenibilidad.
Ventajas de relocalizar
México y latinoamérica gozan de una situación favorable en este escenario global.
Para las empresas, reubicar la producción de los productos que comercializan podría reducir costos operativos, en un 23% promedio, transfiriendo su manufactura de China a México.
Mientras un contenedor de 40 pies proveniente de China hacia Estados Unidos supera un costo de transporte de 4 mil dólares y cerca de cinco semanas de traslado, en México el costo es menos de la mitad y sólo toma unos cuantos días.
La proximidad a los mercados de consumo, la automatización, el acceso a los recursos, las habilidades de la fuerza laboral, la calidad de la infraestructura y la creciente importancia de la velocidad de comercialización en algunas industrias están impulsando la relocalización en las cadenas de valor de producción de bienes.
Como resultado, toma sentido estratégico para las empresas colocar la producción más cerca de los mercados de consumo clave en todo el mundo.
Descentralizar la manufactura
Permitir repartir el mercado da como resultado la consolidación de organizaciones regionales que adquieren la oportunidad de crear productos que crean marcas, y marcas que crean industrias.
El panorama es prometedor, sin embargo, hasta ahora México y Latinoamérica no contaban con herramientas para ayudar a conectar la capacidad de fabricación y desarrollo de productos, con marcas locales y del mundo.
R3D.com.mx llegó para ayudar a digitalizar la capacidad de fabricantes y creadores, simplificamos el desarrollo de productos bajo demanda para las marcas.
R3Diseña con nosotros una industria descentralizada, sostenible, conectada y eficiente.
Fuentes:
“Comercio y efectos de desviación del comercio de los aranceles de Estados Unidos sobre China”, estudio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)
https://www.pwc.com/mx/es/servicios-consultoria/eficiencia-cadena-suministro.html
https://www3.weforum.org/docs/WEF_Net_Zero_Challenge_The_Supply_Chain_Opportunity_2021.pdf
Haz click aquí para obtener una demo sin costo con asesoría personalizada para tu empresa
Iniciar proyecto